Catorce municipios del
suroeste antioqueño se han unido hasta el momento a la firma de los Pactos por la calidad de la educación promovidos
por el gobernador Sergio Fajardo Valderrama con el propósito de mejorar los
niveles de calidad educativa en el Departamento, estrategia que viene siendo adelantada
por la Secretaría de Educación de Antioquia en todos los municipios no
certificados de las nueve regiones del departamento y en los municipios
certificados que voluntariamente lo soliciten.—(Los
alcaldes de Támesis, Juan Martín Vásquez Hincapié, y de Caramanta, Julián
Andrés Granada Restrepo, entre otros, presencian la firma del gobernador Sergio
Fajardo Valderrama.
En esta oportunidad,
la firma de los documentos respectivos se efectuó en actos realizados en las poblaciones
de Caramanta y Jardín, espacios que fueron aprovechados por los alcaldes asistentes
para expresar su interés de participar en la convocatoria y, al mismo tiempo,
aspirar a ser el ganador de uno de los 40 parques educativos que construirá el
programa Antioquia la más educada. En
Caramanta se unieron al convenio los municipios de Tarso, Montebello, Santa
Bárbara, Pueblorrico, Jericó, Valparaíso, La Pintada y Támesis. Con la inclusión de éstos, se alcanza un total de 65 municipios
del Departamento de Antioquia que han acogido este compromiso.
Los Pactos por la calidad de la educación constituyen el programa
bandera de la Gobernación de Antioquia y, mediante, ellos se establece una ruta
clara para que cada actor comprometido desarrolle acciones precisas que eleven
la calidad educativa de su región, enfrentando para ello los retos que la Secretaría de Educación de Antioquia ha
contemplado en la estructuración del Plan de Desarrollo Antioquia la más educada,
los cuales están contenidos en los siguientes puntos principales:
—Que los estudiantes
accedan al servicio educativo y permanezcan en el sistema, hasta culminar la
educación media.
—Que los niños y niñas
tengan buenos resultados académicos en relación con los demás niños y niñas de
Colombia y del mundo.
—Que el estudiantado logre
construir relaciones interpersonales basadas en el respeto, la cooperación y la
legalidad, fundamentales para una convivencia armónica.
—Que en el ejercicio de la
prestación y administración del servicio educativo, se promueva la inclusión de
poblaciones indígenas, afrodescendientes y con barreras para aprender y
participar: necesidades educativas especiales.
—Que rectores y directivos sean
líderes de la gestión académica en sus establecimientos.
—Que los docentes sean
líderes del proceso de desarrollo humano e intelectual de sus estudiantes.
—Que, a través de la
investigación, la tecnología, la innovación y el emprendimiento, el estudiante
desarrolle competencias esenciales para el mundo contemporáneo.
—Que, una vez terminado el
bachillerato, los estudiantes tengan mínimo una de dos opciones: a). continuar
el camino de la educación superior, en ofertas pertinentes con el desarrollo
productivo de la subregión, y b). participar en el mundo productivo con el
apoyo de instituciones de formación para el trabajo y el desarrollo humano o de
educación técnica.
Ver archivo de imagen y audio: